Ulern Imagotype
Blog
¡Pruébalo hoy!
Banner del post

Involucramiento parental: Clave para el rendimiento académico

por Fernanda Benavides Berenguer

07 de feb de 2025 9 min read

¿Deseas que tus hijos obtengan un buen rendimiento académico en el colegio? Numerosos estudios han demostrado que uno de los factores claves para el éxito académico es el apoyo que reciben de sus familias (Wilder, 2014; Fernández et al., 2017; Torrecilla & Hernández, 2020). No obstante, como equipo Ulern somos conscientes de que hay obstáculos y desafíos que pueden ser desalentadores en este proceso de acompañamiento, en especial cuando los estudiantes se encuentran en una etapa de formación y de descubrimiento personal. Por esta razón, hemos llevado a cabo entrevistas a madres y especialistas de la educación para conocer mejor sus experiencias, así como la realidad particular de los estudiantes.

En este artículo, profundizaremos en los diversos aspectos del involucramiento parental, para conocer sus beneficios, obstáculos y estrategias, así como los desafíos y motivaciones de los estudiantes al aprender fuera del aula. 

Puente hacia el aprendizaje: El rol de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes

Entendemos el involucramiento parental como la dedicación de recursos, tiempo y acciones por parte de los padres o cuidadores para apoyar el progreso educativo de sus hijos, tanto en casa como en la escuela. Esto incluye una comunicación efectiva sobre actividades escolares, el establecimiento de expectativas académicas positivas, la supervisión de tareas y la participación en eventos escolares. También abarca prácticas como la lectura conjunta, tutorías en casa y un estilo de crianza que fomente la motivación y el aprendizaje, integrando a los padres y madres de manera clara en el proceso educativo de sus hijos (Wilder, 2014; Castro et al., 2015; Fernández et al., 2017). 

A través de un análisis cuantitativo, Fan & Chen (2001), demostraron que existe una relación positiva entre el involucramiento parental y el rendimiento académico de los estudiantes. Señalando que aquellos estudiantes cuyos padres mantienen un nivel medio o alto de participación en su educación tienen un 30% más de probabilidades de alcanzar el éxito académico en comparación con quienes no cuentan con esta participación (Fan & Chen, 2001). Así mismo, un estudio realizado en España por Fernández y colaboradores (2017), demostró que las instituciones educativas que fomentan el involucramiento de las familias en la educación de sus hijos reportan mejores resultados académicos que otras escuelas. Esto sugiere que el involucramiento parental no solo beneficia a un estudiante en particular, sino que también puede mejorar el desempeño de todo el grupo (Fernández et al., 2017).

Sin embargo, las familias también enfrentan obstáculos al intentar apoyar a sus hijos. En Ulern realizamos dos grupos focales con madres de estudiantes de 11 a 13 años, quienes nos señalaron que diariamente enfrentan diversas preocupaciones relacionadas con el trabajo, la salud y la familia. Asimismo, confiesan que a menudo no pueden asistir a sus hijos en su estudio extraescolar debido a la falta de tiempo, desconocimiento de los contenidos académicos o dificultad para explicar los conceptos de manera clara, lo que genera frustración tanto en ellas como en los estudiantes. A pesar de esto han encontrado estrategias para acompañar a sus hijos y estar presentes en las diferentes etapas de su formación escolar.

Aprendizaje fuera del aula: Desafíos y motivaciones de los estudiantes

Muchos estudiantes perciben el aprendizaje fuera del aula como un deber para cumplir con sus responsabilidades, deseos y expectativas personales y sociales. En la Encuesta de Estudio Extraescolar 2024 de Ulern, los estudiantes nos compartieron sus motivaciones para estudiar, como el caso de una estudiante de 2º medio que, al preguntarle, nos dijo que su principal motivación es

Aprender todo lo visto en clases y ser una persona más culta, además de que me gusta mucho aprender, pero también porque la carrera que quiero estudiar requiere muy buenas notas y yo quiero lograr mis objetivos.

Las expertas en educación señalan que esto es posible mediante estrategias de aprendizaje efectivo que permitan a los estudiantes generar vínculos positivos entre el aprendizaje, la relación con sus compañeros, la interacción con sus profesores y sus experiencias académicas. Esto lo pueden replicar en sus sesiones de estudio extraescolar a partir del uso de material didáctico, herramientas digitales y trabajos colaborativos. Estas estrategias son esenciales para afrontar las dificultades que la mayoría de estudiantes indican tener, tales como la falta de concentración, la imposibilidad de resolver dudas o gestionar su tiempo. Esto coincide con lo señalado por Karina Ramírez, educadora diferencial y psicopedagoga, quien comenta que

Muchos [estudiantes] sienten que el sentarse a estudiar les quita tiempo en lo que ellos quieren hacer como jugar en línea, salir a jugar con amigos, descansar...

Sumado a que, al estar en una etapa de grandes cambios, suelen tener problemas para regular sus emociones, lo que lleva a una baja tolerancia a la frustración y falta de paciencia. Esto, combinado con malos hábitos de estudio y sueño, puede representar un verdadero desafío para los padres que desean que sus hijos tengan una vida saludable y equilibrada, tanto en sus actividades recreativas como académicas. ¿Qué podemos hacer para ayudarlos a mejorar su relación con el estudio y obtener los resultados que ellos desean?

Menos control y más apoyo: Estrategias para el involucramiento parental

Un interesante estudio de Fernández y colaboradores (2017) ofrece un elemento clave para comprender el rol que los padres y madres cumplen en el rendimiento académico de sus hijos. Este estudio señala que un estilo de crianza más controlador puede reducir la autonomía del estudiante, un elemento central para lograr el éxito académico. En cambio, un enfoque de crianza más indirecto, basado en el apoyo y la comunicación sobre temas académicos, como mantener expectativas educativas positivas, promueve valores y actitudes favorables para el desempeño de los estudiantes (Hartas, 2015; Castro et al., 2015). Asimismo, la participación de los padres y madres en actividades escolares, como reuniones y eventos que fomenten una relación entre las familias y la comunidad escolar, está asociada con resultados académicos positivos (Torrecilla & Hernández, 2019). 

Aunque los autores destacan la necesidad de equilibrar ambos estilos de crianza, Hill y Tyson (2009) demuestran que no siempre existe una relación positiva entre la asistencia con las tareas escolares y el rendimiento académico. En algunos casos, incluso puede generar efectos contrarios debido a la interferencia en la autonomía del estudiante, la presión excesiva o las diferencias en la presentación del material (Hill & Tyson, 2009). Es por eso que Ulern, a través de su interfaz, permite a los padres y madres involucrarse en el estudio extraescolar y tareas de sus hijos e hijas, ofreciendo herramientas de monitoreo que fortalecen el apoyo sin interferir en su autonomía, facilitando una participación equilibrada en su desarrollo académico.

Ulern, es una herramienta complementaria a las estrategias de apoyo e involucramiento de padres y madres, quienes revelan que utilizan diversos métodos para acompañar a sus hijos en su proceso de aprendizaje. Elementos como material didáctico complementario, vídeos o películas son útiles:

Cuando Carlos tiene prueba o tenemos que aprender de algún tema en particular, vemos alguna película asociada al tema y lo conversamos en familia (Madre de Carlos).

Con la Violeta me ha resultado mostrarle los vídeos del MINEDUC… A ella le gusta estudiar acompañada (Madre de Violeta).

Igualmente, resaltan la importancia de conversar sobre la materia en familia y crear un espacio seguro para el aprendizaje. Actividades como realizar un picnic de lectura entre los miembros de la familia o realizar grupos de estudio en casa con sus compañeros, hacen que el aprendizaje sea más atractivo. Además, destacaron el uso de herramientas digitales para que sus hijos aprendan jugando, en sesiones breves de no más de 30 minutos diarios. 

En resumen, el involucramiento parental juega un papel crucial en el éxito académico de los estudiantes. Los padres pueden contribuir significativamente al rendimiento escolar de sus hijos mediante diversas estrategias, tales como el fomento de hábitos de lectura desde una edad temprana y compartir tiempo de lectura juntos no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que también refuerza el vínculo familiar. Asimismo, transmitir expectativas educativas positivas y mantener un diálogo abierto y de apoyo son fundamentales para crear un ambiente de aprendizaje motivador. Del mismo modo, conversar regularmente sobre temas interesantes, sean estos escolares o generales, estimula la curiosidad y el pensamiento crítico. En conjunto, estas prácticas no solo facilitan el aprendizaje dentro y fuera del aula, sino que establecen una base sólida para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Al involucrarse activamente en la educación de sus hijos, los padres y madres no sólo impulsan el rendimiento académico, sino que también contribuyen al crecimiento integral de sus hijos.

 

Referencias

Castro, M., Expósito, E., López, E., Lizasoain, L., Navarro, E., & Gaviria, J. (2015). Parental involvement on student academic achievement: A meta-analysis. Educational Research Review14, 33-46. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.01.002

Fan, X., & Chen, M. (2001). Parental Involvement and Students’ Academic Achievement: A Meta-Analysis. Educational Psychology Review13(1-22). https://doi.org/10.1023/A:10090488173

Fernández, R., Álvarez, M., Woitschach, P., Suárez, J., & Cuesta, M. (2017). Parental involvement and academic performance: Less control and more communication. Psicothema29(4), 453-461. https://doi.org/10.7334/psicothema2017.181

Hartas, D. (2015). Patterns of Parental Involvement in Selected OECD Countries: Cross-National Analyses of PISA. European Journal of Educational Research4(4), Article 4. https://doi.org/10.12973/eu-jer.4.4.185 

Hill, N., & Tyson, D. (2009). Parental Involvement in Middle School: A Meta-Analytic Assessment of the Strategies That Promote Achievement. Developmental psychology45(3), 740-763. https://doi.org/10.1037/a0015362

Torrecilla, J., & Hernández, R. (2020). Does parental involvement matter in children’s performance? A Latin American primary school study. Revista de Psicodidáctica (English ed.)25(1), 13-22. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2019.10.002

Ulern. (2024). Encuesta de Estudio Extraescolar 2024 [Datos sin publicar]. Ulern.

Wilder, S. (2014). Effects of parental involvement on academic achievement: A meta-synthesis. Educational Review66(3), 377-397. https://doi.org/10.1080/00131911.2013.780009