por Fernanda Benavides Berenguer
En un mundo donde las tablets, los celulares y las computadoras son parte del día a día de los estudiantes, entender cómo estos dispositivos influyen en su aprendizaje es esencial. La tecnología no sólo les ayuda a desenvolverse en una sociedad digital llena de desafíos y oportunidades, sino que también promueve nuevas estrategias de aprendizaje personalizado, colaborativo y motivados por la curiosidad.
Pero, ¿cómo aprenden las y los estudiantes en la era digital? Motivados por esta necesidad de conocer el aprendizaje de las y los estudiantes chilenos, el equipo de investigación de Ulern ha diseñado la Encuesta de Estudio Extraescolar. Este estudio, aplicado a estudiantes de 6º básico a 4º medio, tiene como objetivo conocer las prácticas de estudio, así como, los desafíos y motivaciones que los estudiantes experimentan en sus actividades de estudio extraescolar.
En este artículo, presentamos los resultados de la Encuesta de Estudio Extraescolar de Ulern (2024), para tener una visión integral del aprendizaje extraescolar de las y los estudiantes chilenos. Analizando el tiempo de estudio, los métodos empleados, el apoyo familiar y el uso de herramientas tecnológicas.
¿Cómo estudian las y los estudiantes cuando no están en el aula? En Ulern, nos propusimos abordar esta pregunta a través de nuestra Encuesta de Estudio Extraescolar. Nuestro objetivo fue comprender las motivaciones y los obstáculos que enfrentan los estudiantes en su aprendizaje fuera del entorno escolar, así como explorar el uso de la tecnología como herramienta de estudio. Para enriquecer nuestro análisis, contrastamos y complementamos nuestros hallazgos con los resultados de la PISA 2022, el programa de evaluación internacional de la OCDE que mide el aprendizaje de los estudiantes a nivel global.
Para llevar a cabo esta investigación, nos enfocamos en un grupo de jóvenes chilenos de 6º básico a 4º medio. Para el muestreo utilizamos el método tipo bola de nieve: comenzamos con algunos estudiantes que luego invitaron a sus compañeros y conocidos a participar. Aunque este método nos permitió llegar a nuestra audiencia deseada, es importante señalar que no garantiza que todos los estudiantes estén igualmente representados. En total, logramos escuchar las voces de 49 estudiantes, de entre 11 y 17 años, provenientes de 10 colegios particulares pagados de Chile. La encuesta se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2024, un periodo crucial en el año escolar donde los estudiantes están activos en sus rutinas de estudio.
Los estudiantes chilenos parecen estar dedicando más tiempo al estudio fuera del aula que muchos de sus pares internacionales. Según el estudio PISA 2022, un 18% de ellos estudia más de 3 horas semanales, y un 40% entre 1 y 3 horas, superando el promedio de la OCDE (OCDE, 2023). En comparación, nuestra encuesta en Ulern revela que un 55% de estudiantes destina entre 1 y 4 horas semanales al estudio extraescolar.
Sin embargo, ¿más tiempo estudiando equivale a mejores notas? No necesariamente. Diversos estudios han demostrado que no hay una relación directa entre el tiempo de estudio y el rendimiento académico. En cambio, factores como los hábitos de estudio y la concentración son cruciales para obtener buenos resultados académicos (Nonis & Hudson, 2010).
Además, aunque no hay consenso sobre cómo la gestión del tiempo afecta las calificaciones, está claro que tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico. Un manejo efectivo del tiempo brinda a los estudiantes la autonomía y las habilidades necesarias para moverse con confianza en el mundo moderno (Au, Caltabiano & Vaskman, 2023).
Interesantemente, la encuesta de Ulern encontró que un 57% de los estudiantes considera que gestiona bien o muy bien su tiempo, mientras que un 33% lo evalúa como regular. Al observar las diferencias de género, descubrimos que un 59% de las estudiantes mujeres se siente confiada en su habilidad para gestionar el tiempo, en comparación con un 55% de estudiantes hombres.
Fuente: Encuesta de Estudio Extraescolar de Ulern (2024).
Cuando se trata de recursos, un 86% de los estudiantes confía en sus propios apuntes, seguido por el material proporcionado por sus profesores, como presentaciones (74%) y guías impresas (63%). Los libros escolares también cumplen un papel, aunque menos prominente, con un 40% de uso. Curiosamente, materiales complementarios como vídeos educativos y apps de aprendizaje solo atraen a un 39% y 10% respectivamente.
Al profundizar en sus métodos de estudio, notamos tendencias similares, pero con interesantes incorporaciones. Hay quiénes aplican técnicas innovadoras como el Método Blurting, que les ayuda a recordar e internalizar conceptos. Otros prefieren explicar la materia en voz alta o usar flashcards para reforzar la memoria. Así mismo, algunos utilizan el Método Pomodoro, que consiste en concentrarse en una tarea en cortos períodos de tiempo, con el objetivo de ser más productivos y eficaces.
Estas estrategias destacan la combinación de material autogestionado, como son sus propios apuntes, y el proporcionado por sus profesores. Lo que subraya la importancia de tener acceso a materiales de clase claros y comprensibles. Muchos estudiantes expresaron que la falta de recursos puede ser desalentadora. Por ejemplo, uno de nuestros encuestados señaló:
Una de las principales dificultades es que hay veces que los profes no suben las PPTs y la materia está difícil. Además, me desconcentro mucho y me distraigo fácilmente, en cualquier lugar (Estudiante 7º básico).
Así pues, surge la importancia de fomentar buenos apuntes y sistemas de apoyo educativos que faciliten el estudio independiente y efectivo. A continuación, exploraremos cómo las plataformas y herramientas digitales están influyendo en estas dinámicas de aprendizaje.
En el cambiante panorama educativo, la tecnología digital ha emergido como una aliada poderosa para acceder a conocimientos diversos y promover un aprendizaje más personalizado. Un estudio de la OCDE (2021) destaca cómo estas herramientas facilitan tanto el acceso a la información como la adaptación de los métodos de estudio a las necesidades individuales.
Conforme la educación se digitaliza, entender cómo y con qué frecuencia los estudiantes utilizan herramientas digitales en las escuelas se vuelve fundamental. Según los datos de PISA 2022, el 51% de los estudiantes chilenos reporta usar recursos digitales menos de una hora al año en el entorno escolar, superando el promedio de la OCDE del 44%. Sin embargo, cuando el uso es mayor a tres horas anuales, Chile se encuentra por debajo del promedio de la OCDE.
En nuestra encuesta, los estudiantes confesaron que los dispositivos personales juegan un papel crucial en su rutina de estudio extraescolar. Casi la mitad, un 49%, tiene acceso a su propio computador, mientras que un impresionante 90% posee un celular propio. Las tablets, aunque menos comunes, todavía son relevantes para un 39% de los encuestados. Un factor a destacar es que aquellos sin un celular propio suelen carecer de otros dispositivos, mientras que la mayoría cuenta con al menos dos, generalmente un celular y otro dispositivo adicional.
El desafío que enfrentamos ahora es transformar estos dispositivos cotidianos en verdaderas herramientas educativas que despierten la curiosidad, apoyen el aprendizaje y refuercen las estrategias de estudio de los estudiantes.
Fuente: Encuesta de Estudio Extraescolar de Ulern (2024).
Se ha demostrado que el apoyo de la familia es fundamental para el buen desempeño académico (Wilder, 2013). Por ello, en Ulern, quisimos entender cómo perciben los estudiantes el involucramiento de sus familias en su vida educativa. Según el informe PISA 2022, el interés familiar se mide a través de la participación en actividades, el seguimiento del desempeño y los retos escolares, así como el tiempo de calidad compartido (OCDE, 2023).
Solo un 25% de los estudiantes chilenos discute su rendimiento académico con sus padres una o dos veces al día, frente al 35% del promedio de la OCDE (OCDE, 2023). Considerando que las expectativas positivas de los padres, así como sus creencias y actitudes hacia el colegio, los profesores y los aprendizajes de sus hijos, es un elemento clave para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes (Wilder, 2013). Los resultados de OCDE (2023) nos sugieren que existe cierta distancia en el diálogo sobre el rendimiento escolar en Chile, lo que podría ser interpretado por los estudiantes como una falta de apoyo.
Cuando preguntamos directamente a los estudiantes sobre la frecuencia con la que sienten el apoyo familiar, los resultados fueron reveladores: un 49% mencionó recibir apoyo de manera ocasional, un 27% indicó rara vez o nunca, y solo un 24% disfrutó de apoyo frecuente.
Esta percepción del apoyo se refleja también en el acompañamiento durante el estudio. Un 41% de los estudiantes indicó que estudian junto a sus padres u otros familiares. De este grupo, el 65% afirmó recibir apoyo ocasionalmente, el 10% rara vez, y el 25% frecuentemente.
Fuente: Encuesta de Estudio Extraescolar de Ulern (2024).
Estos hallazgos nos invitan a reflexionar sobre cómo se manifiesta el involucramiento parental en la vida estudiantil. Para los estudiantes chilenos, el apoyo familiar va más allá de estudiar juntos; es una cuestión de presencia y ánimo constante. Entender cómo el rol activo de madres y padres afecta la confianza y rendimiento de los estudiantes es clave para potenciar su éxito académico y bienestar.
En resumen, el diálogo abierto y el apoyo estructurado pueden ser tan importantes como el tiempo dedicado al estudio conjunto. Con esto en mente, incentivamos a las familias a explorar nuevas maneras de conectar y apoyar a sus hijos en su camino educativo.
Referencias
Au, A., Caltabiano, N., & Vaksman, O. (2023). The impact of sense of belonging, resilience, time management skills and academic performance on psychological well-being among university students. Cogent Education, 10(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2215594
Nonis, S., & Hudson, G. (2010). Performance of College Students: Impact of Study Time and Study Habits. Journal of Education for Business, 85(4), 229-238. https://doi.org/10.1080/08832320903449550
OCDE. (2023). PISA 2022 Database. OCDE. https://www.oecd.org/en/data/datasets/pisa-2022-database.html
Ulern. (2024). Encuesta de Estudio Extraescolar 2024 [Datos sin publicar]. Ulern.
Wilder, S. (2014). Effects of parental involvement on academic achievement: A meta-synthesis. Educational Review, 66(3), 377-397. https://doi.org/10.1080/00131911.2013.780009